top of page
  • decadenaencadena
  • 26 mar 2019
  • 1 Min. de lectura

Está demostrado: la publicidad de la TV tradicional está decreciendo. De esto trata nuestro post de hoy, la emisión de publicidad en la TV generalista ha disminuido en 2018 con respecto a 2017. Esto quiere decir sin ninguna duda que la inversión publicitaria también ha caído de manera considerable.

Tras varios ascensos continuados a lo largo de los años, en 2018 las cadenas consiguieron 1.915 M de euros, un 0,8 % menos que el año anterior, atrayendo Mediaset 922 M de euros (-0,5%) y Atresmedia 862 M (-2,8%), según Infoadex. Esta caída de la inversión publicitaria ha provocado que en 2018 se haya emitido menos publicidad en sus parrillas.

Con el siguiente gráfico podemos ver claramente las fluctuaciones en cuanto a publicidad de las principales cadenas de la TV generalista en España: Las 4 cadenas principales han disminuido considerablemente la publicidad. Cuatro fue la cadena que más publicidad difundió y Antena 3 la que menos (tanto en 2017 como en 2018).


Las cadenas han aumentado en gran número las autopromociones con el objetivo de compensar esta disminución de inversión en publicidad, especialmente las de Mediaset (véase el gráfico). Este grupo ha sido el que más ha notado este decrecimiento del tiempo destinado a la publicidad pese a que su descenso en la inversión publicitaria fue bastante menor que en Atresmedia.


Javier Sánchez Valle 26/03/2019



  • decadenaencadena
  • 23 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 mar 2019



La publicidad no convencional o también conocida como publicidad atípica es aquella que hace uso de imágenes, medios, características fuera de lo común.

Lo que más le caracteriza a este tipo de publicidad es atraer la atención al consumidor, incitar el interés, siguiendo unas pautas necesarias a través del desarrollo, la innovación y la originalidad para alcanzar el término del éxito.

La televisión, con el paso de los años, ha sufrido un desarrollo y que sirve para difundir este contenido a través de los diferentes canales que ofrece. En este caso, se hace referencia a dos ejemplos que se explican a continuación:

1. ESPONSORIZACIÓN O PATROCINIO

Se entiende por patrocinio publicitario por televisión a: “aquel contrato en virtud del cual una persona física o jurídica, denominada patrocinador, no vinculada a la producción, comercialización o difusión televisivas, contribuye a la financiación de programas de televisión realizados por otra persona, física o jurídica, llamada patrocinado, con la finalidad de promover el nombre, marca, imagen, actividades o realizaciones del patrocinador”.




Este ejemplo, pertenece al programa deportivo Chiringuito de Jugones, presentado por Josep Pedrerol. La publicidad que se emite va acorde con lo que ve el espectador, es decir, en este caso, al tratar temas de fútbol, a partir de las doce de la noche, la publicidad se basa en apostar dinero por un determinado partido, puesto que ya no es horario infantil.

Con esto, se anima al espectador a que apueste por su equipo preferido, y cuál sería su apuesta dependiendo de lo que quiera jugar.

Chiringuito de Jugones fue uno de los programas que ha contado con este patrocinio sobre esta casa de apuestas, desde febrero de 2018.


2. TELEPROMOCIÓN


La telepromoción es una de las fórmulas más creativas, ya que trata de ofrecer una

relación entre el producto o la marca anunciada y el programa que sirve como soporte

publicitario.

Un ejemplo sería en el programa de La Ruleta de la Suerte, en el que los concursantes tienen la oportunidad de obtener un lote de productos de LoMonaco, y para poder llevárselo deben de caer en ese gajo y resolver el panel. Con esta estrategia, se incita a que el concursante no intente estropear la resolución del panel para que gane ese premio. Al mismo tiempo, al espectador, desde casa, se le convence de que es un regalo estupendo.


Estela Tabernero 22/03/2019




  • decadenaencadena
  • 23 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 mar 2019

Esta semana en el blog mis compañeros y yo hablaremos sobre la publicidad y analizaremos varias estrategias utilizadas en diversos programas a la hora de publicitar los productos.

Hoy en día la publicidad en TV tiene un gran papel junto a la online, nos avasallan con productos cada poco, sea cual sea la cadena la publicidad siempre está presente. No podemos evitar ver algún que otro spot publicitario mientras vemos una serie.

El impacto de la publicidad en los espectadores es enorme por esto mismo cada vez se utilizan más recursos y medios para mejorar su efectividad.


La publicidad más convencional es el spot, pero a raíz de los diversos cambios surgidos en la TV otro tipo de publicidad se ha dado a conocer en los diferentes canales de nuestro país; como por ejemplo: el publirreportaje, el product placement, la televenta etc.

Existe sin duda una relación clara entre el tipo de espectadores de la cadena y los productos que se publicitan en ella.



El primer caso que me gustaría poner como ejemplo es Sálvame. Un programa de prensa del corazón que se emite desde las 16:00 hasta las 20:00, un gran tramo del que es líder en audiencia. Por esto mismo la publicidad que se muestre en él será de gran valor, y tan claro se muestra ya que cada pocos minutos el programa es interrumpido para promocionar algún producto.



Los precios que cobra la cadena por las telepromociones llegan hasta los 40.000 euros. La presentadora vende a cámara el producto utilizando el atrezzo. Los productos suelen ser colchones, comida o clínicas de belleza; todo ello destinado mayoritariamente a su público estrella, las mujeres.


En otros programas de la misma cadena como por ejemplo Mujeres y Hombres y vicerversa o GH dúo, siguen otro tipo de publicidad como el product placement, una publicidad menos agresiva que sigue teniendo gran repercusión. La ropa utilizada por los integrantes de cada programa es una forma sencilla de publicidad, sin darnos cuenta consiguen vender esas marcas y promocionarlas tanto en sus programas en TV, como redes sociales; una forma discreta de vender el producto.


En otros programas más informativos la opción que se suele elegir es la telepromoción, la publicidad del producto se lleva a cabo en el mismo espacio del programa.

Algunos ejemplos:





Se trata de un bombardeo continuo de estímulos comerciales que originan en el espectador la necesidad de adquirir ciertos objetos o consumir los productos.


 

Natalia Zabala

©2019 by decadenaencadena. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Suscribirse

bottom of page