top of page
  • decadenaencadena
  • 6 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Cómo bien nos ha comentado Borja Terán, periodista televisivo con el que hemos tenido una amena charla a través de la pantalla del ordenador, la televisión en veinte años va a evolucionar, y además a base de bien. Un compañero nuestro le hizo esta pregunta: ¿cómo ves la televisión de aquí en veinte años? Borja lo tiene muy claro. Su veredicto fue sencillo: la TV va a ser exclusivamente a la carta, porque los hábitos de consumo están cambiando cada día más y los medios de difusión de contenido también. Reinarán las plataformas de contenido bajo demanda en streaming como por ejemplo Netflix, HBO, Movistar+, Amazon Prime Video y muchas otras más que están surgiendo, y como bien dijo Borja, algunas de ellas como Sky, son conscientes de que ahora no tienen casi contenido, y simplemente están haciéndose un hueco en el mercado precisamente por lo que viene dentro de unos años.



A pesar de esto, la TV convencional no va a desaparecer, eso sí, los programas televisivos y la ficción de larga extensión (que son así de largos sólo para "rellenar" espacio) irán desembocando en espacios menos extensos. Esto tendrá consecuencias positivas, haciendo que el contenido de la TV generalista sea de mejor calidad, consiguiendo atraer a mayor número de espectadores. La televisión como todos la conocemos continuará siendo el hogar de espacios en directo, con programas más cortos y de mejor calidad, como ya hemos comentado antes.

Cómo reflexión final, queremos decir que estamos completamente de acuerdo con Borja Terán, pues los hábitos de consumo continúan evolucionando, y el contenido televisivo se tiene que adaptar a las necesidades de consumo. Todo esto lo consideramos positivo, porque con esta evolución se va a conseguir una televisión de mayor calidad tanto en las VOD (debido al aumento de la competencia las plataformas tendrán que exigirse a sí mismas una mayor calidad/cantidad de contenido audiovisual) como en la televisión generalista (tendrá que hacer frente al gran número de plataformas que están por surgir). A esto hay que sumarle que puede ser un plus de cara a nuestro futuro laboral como comunicadores por la necesidad de profesionales para crear contenido audiovisual.


Javier Sánchez Valle

  • decadenaencadena
  • 1 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Como reflexión y opinión al vídeo se podría decir que la televisión no ha cambiado mucho o casi nada desde el año 1995 hasta hoy en día, lo mas visto del año sigue siendo siempre algún partido de fútbol , la audiencia se sigue midiendo con audímetros , se sigue apostando en muchos programas por lo sentimientos ... Incluso hay algún programa que se sigue emitiendo hoy en día como puede ser el Luar en TVG, que ya se emitía en 1995 y hoy en día sigue siendo el programa más visto de los viernes en la la cadena autonómica gallega, posiblemente uno de los programas más longevos de la televisión en España. Pero bueno algo ha cambiado, pero las bases siguen siendo las mismas, por destacar cosas que se puede decir que si que cambiaron pues por ejemplo que los programas ya no se interesan tanto por las personas anónimas


ya que cada vez atraen menos al público esto se puede ver muy bien en los formatos de realities que están fuertes hoy en día como GH duo, GH vip, Supervivientes... Donde la gente que sale es conocida previamente o en los programas de tarde como El diario de Patricia o Tengo algo que decirte donde el tema principal del programa eran problemas de anónimos . Aun así hay algún formato que aun siguen apostando por esa mezcla de sentimientos y personas anónimas como puede ser First Dates y le funciona realmente bien.


A su vez esto también se ve en las series donde por aquellos años lo que se buscaba era que el espectador se sintiera identificado con los personajes de la serie haciendo que fueran cercanos ejemplo médico de familia, farmacia de guardia ... Y actualmente esas series donde la trama pasa en el "barrio de abajo de tu casa " ya no triunfan tanto y en cambio se apuesta por otro tipo de ficción la cual no busca que nos sintamos identificados mostrándonos esa realidad cercana a nuestra vida, como por ejemplo Juego de tronos , La casa de papel ... Y ya para acabar como bien mencione antes las audiencias aún se siguen metiendo por el mismo método cosa que dice mucho de ese método ya que en mi opinión me parece un método antiguo y bastante poco fiable y aún más ahora mismo donde cada vez más los contenidos de la televisión se ven por otros canales a través de Internet.

Mario Varela Iglesias 28/02/19

Actualizado: 19 feb 2019

Este documental hace referencia al enfoque sobre la España de esa década, que supuso un gran cambio para la sociedad, una televisión muy opuesta al resto de Europa, con nuevas características y maneras de incitar al espectador en cuanto a la temática.

A nivel musical, las canciones de artistas como Miguel Bosé alcanzaron grandes éxitos de venta con el disco “Bandido”.

No solo a nivel nacional, sino también grupos internacionales como Depeche Mode o Spandau Ballet.


Programas como Un, Dos, Tres responda otra vez supuso un gran reconocimiento de la mujer hacia el medio televisivo, a nivel de presentación, ya que era el primer programa que protagonizaban. A raíz de ello, mujeres como Pilar Miró, que dirigió RTVE también ocupó el puesto de realizadora en la televisión y en el cine.


Otros escándalos en estos años fueron Las Vulpess, un grupo que atrajo actuaciones polémicas, por lo que programas como Caja de Ritmos se vieron obligados a cancelarse por no tener unas buenas conductas.

Se veían cosas que nunca habían surgido, actuaciones de Rock show de la mano de Javier Gurruchaga, haciendo una puesta en escena muy equilibrada y desarrollada.


Otro ejemplo es la serie española Verano azul que, desde un primer momento, captó la atención en mayor medida del espectador. La muerte del personaje Chanquete fue un varapalo para los españoles.



En España, no solamente se realizaron series de entretenimiento, familiares, sino también a nivel histórico y religioso.

Las series históricas, destacaban por su calidad, y que a día de hoy, se viven de manera muy distinta que en los ochenta, puesto que en la actualidad todos los contenidos se hacen más deprisa y no tan detallada como antes.



En el caso del intento del Golpe de Estado del 23-F en 1981, TVE trató de acercarse al espectador, y a pesar de las dificultades de aquel momento, captó imágenes clave, logrando un gran éxito a nivel histórico en España.


En la temática religiosa, las series como Teresa de Jesús, se rodaban de manera cinematográfica, siguiendo los mismos tiempos y mismas productoras.

Fuera de este ámbito, también consiguieron un éxito acertado series como Brigada Central, donde Imanol Arias y Ana Duato actuaron por primera vez de manera conjunta.


La censura había sido totalmente férrea con la finalización de la Dictadura Franquista, se emplea ese atrevimiento, esa desfachatez.

Esto se ve representado en el programa de Un día es un día, que rompe con los esquemas del típico programa, proporcionándole un toque herótico.

Popgrama, se centraba básicamente en la música en directo, haciendo uso del play-back, el musical express.

A su vez, aparecen nuevos presentadores. Se produce un nuevo cambio en el formato del informativo. Se le otorgaba un mayor importancia a contar la verdad en cada suceso, no al aspecto físico de la persona. El presentador era una persona cercana al espectador, transmitiendo buenas sensaciones a las personas que estaban al otro lado de la pantalla, rompiendo con el esquema de la rutina.

Las Teleseries, combinaban series españolas y extranjeras, como el Equipo A y telenovelas, como Cristal, que causaron un cierto punto de tosquedad, melodrama.

Hasta 1966, la televisión se interrumpía por la noche. Cada emisión concluía con el himno de España.


CONCLUSIÓN

A lo largo de esta década van surgiendo una serie de variables, produciéndose un desarrollo en este medio audiovisual para captar y llamar la atención de las personas, con un cierto toque de frescura en cuanto al contenido que se presentaba, causando escándalos, humor, historia de nuestro país y sobretodo una cierta dosis de entretenimiento como punto clave.

La televisión ha sufrido un cambio a nivel cultural vinculado a las personas.

Según han ido discurriendo los años, el consumo de este medio, ha ido aumentando, por su ampliación en contenido audiovisual. En comparativa con esta década, actualmente ya no para la emisión en ningún momento, ya sean series, programas o anuncios publicitarios, sumándole así la aparición de nuevos canales tv.




Por Estela Tabernero Anciones.



©2019 by decadenaencadena. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Suscribirse

bottom of page