top of page
  • decadenaencadena
  • 29 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Tebas,el presidente de la liga, anunció recientemente a los medios una nueva plataforma OTT de la liga, la cual se llamará LaLiga4Sports y en principio será gratuita de momento, y se lanzará en agosto con el inicio de la nueva temporada.

En ella se emitirán deportes mas minoritarios pero que tienen publico fiel, baloncesto, balonmano, ciclismo, golf, atletismo, automovilismo … y posiblemente fútbol de segunda división.


Lo que aseguro Tebas es que de momento a corto plazo aun no van a emitir la LIGA SANTANDER (1 división) ya que los derechos los tienen las televisiones.

Esta es la noticia en sí, pero esto da mucho que pensar como encaminar el futuro de los deportes en plataformas de streaming exclusivas de deporte, como también la recientemente creada DZAN que ya tiene comprado los derechos de moto GP.

Estas plataformas pueden empezar a afectar seriamente en un futuro no muy lejano a Movistar+ que como bien mencione en otro post de momento es el rey en contenidos deportivos ya que a alguien que le guste el deporte va a tener que abonarse a ellos, como por ejemplo es mi caso ya que apenas veo contenido en Movistar+ que no sea deporte y aun por encima tienes que pagar el paquete básico que es un coste añadido, cuando igual muchos abonados solo quieren ver deportes. Por lo que muchos si al final las plataformas OTT deportivas acaban instaurándose posiblemente a Movistar+ le afecte considerablemente.

En resumen, igual que se instauraron ya las plataformas de video bajo demanda como Netflix, HBO, Amazon PrimePosiblemente en un futuro no muy lejano las OTT deportivas acaben consiguiendo asentarse y cambiaran el panorama audiovisual de la retransmisión de los eventos más tradicional.

Mario Varela Iglesias 28/03/19

  • decadenaencadena
  • 28 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 mar 2019

El deporte ha sido partícipe en diferentes contenidos audiovisuales (series, documentales, películas…), ya sea para mostrar el fracaso y/o éxito que tiene o ha tenido el deportista a lo largo de su trayectoria profesional.

Esto ha hecho que no solo en las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD) como Netflix y HBO, sino también en canales de pago, por ejemplo Movistar+.

Esto, desde mi punto de vista no me parece un contrapunto, sino más bien un punto a favor, es otra manera de entretener al espectador, viendo documentales, series sobre la vida de los jugadores, ya sea de fútbol, tenis, baloncesto… Se puede decir que con esto, desde la pantalla, es una manera más cercana de conocer la vida de los jugadores, cómo han luchado por conseguir sus objetivos, y cómo otras veces no los han conseguido en mayor medida.

Es una forma de realizar series que no tengan una temática muy típica a lo que normalmente estamos acostumbrados a ver como espectadores ya no solo a nivel histórico, ficticio, por ejemplo.

Dentro del ámbito deportivo, las series que más predominan son de fútbol, puesto que es uno de los deportes más populares, como Juventus FC, que emitió Netflix en 2018.

No solamente se realizan series, sino también documentales, que muestran en una única entrega la vida de los grandes referentes del balón, pelota, por ejemplo.

En este caso, con respecto al canal de pago Movistar+, se puede disfrutar de un documental del pasado 2018, Nadal-Federer y el partido del siglo, que reflejan una de las mayores leyendas del mundo del tenis. En él se hace un especial hincapié al partido entre ambos en la final de Wimbledon en 2008, con casi cinco horas de partido, por lo que sin duda, va a significar uno de los grandes momentos en las trayectorias de estas dos grandes estrellas de este deporte de raqueta.


A modo de conclusión, cada vez son más los canales de pago, plataformas de vídeo bajo demanda, las que destinan este contenido audiovisual, para que el espectador no piense que el deporte solamente se vive viendo los partidos del deporte que le guste, también se puede disfrutar de dicho deporte viendo una serie, documental sobre ese deportista al que apoya.

En este aspecto, creo que estos documentales o series, los verían las personas a las que le guste mucho el deporte, o que al menos tenga un ligero interés por disfrutar de ello.

Movistar+ busca ampliar su contenido, con el fin de alcanzar un gran éxito entre los canales de pago. Es una iniciativa muy buena, puesto que es un canal que ofrece todo tipo de contenido, desde películas de diferentes temáticas hasta deportes.


COMPARATIVA CON EL DOCUMENTAL ICARO

Este documental, emitido en Netflix en 2017, relaciona diferentes deportes, como el ciclismo, los inconvenientes que pueden llegar a tener a consecuencia del dopaje, las adicciones, los controles a los que los ciclistas se ven sometidos. A su vez, Icaro, experto en estos temas, relata las medidas que hay que seguir para poder pasar estos controles aunque el ciclista se haya dopado. Refleja la fiabilidad del ciclismo y la credibilidad del dopaje.

Este último documental, que emitió Netflix, es más perjudicial y a la vez, aprendes de los mayores inconvenientes que puede conllevar el hecho de saltarte las reglas, y recurrir a las adicciones como las drogas. No muestra un ejemplo de deportividad sana, sino más bien, está enfocado en lo negativo de estas alternativas.

Con respecto al ejemplo de Wimbledon, se ambienta en una perspectiva más activa y no tan centrada en los aspectos que perjudiquen a la salud, se basa en contar cómo se vivieron esas casi cinco e intensas horas de partido en la pista de tenis. Demuestra un ejemplo de deportividad, entre Rafa y Roger. El próximo pase para verlo es el 31 de Marzo de 2019 a las 22:00 h.


Estela Tabernero 27/03/2019


  • decadenaencadena
  • 7 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Las dos cadenas que intentan competir actualmente y que ya lo llevan haciendo durante unos años en el tiempo de deportes de después de las noticias son sin duda Deportes Cuatro y Jugones en la Sexta,

digo que son las únicas que intentan competir en este campo ya que las demás cadenas incluyen los deportes dentro del telediario y no le dedican muchos minutos, en estos dos casos son programas anexados a las noticias de una duración bastante extensa donde no se limitan exclusivamente a dar las noticias deportivas.

En los últimos datos del mes pasado Jugones de la Sexta ha acabado por encima de Cuatro y en enero también por lo que podría decir que el año no puede empezar mejor para Pedrerol,


además son los dos primeros meses en los que compiten los dos programas en el mismo horario, ya que años anteriores no coincidieron, pero la Sexta apostó por intentar luchar la audiencia directamente y parece que de momento va ganando.

Esta situación viene precedida de que deportes cuatro progresivamente en estos últimos años fue pasando de tener 10% de share a 4,5% que es lo que consigue ahora, la primera bajada en audiencia fue en 2016 cuando se fue Manolo Lama y posteriormente al irse Juanma Castaño.

Por eso la Sexta viendo que deportes cuatro está perdiendo su fuerza original apostó por competirse el horario directamente.

Por el contrario Jugones mantiene su esencia Pedrerol desde el comienzo y posiblemente es lo que ha hecho que se mantenga y crezca la audiencia, ya que en estos programas deportivos el presentador o presentadores son bastante importantes ya que el propio nombre y carisma del presentador hace que veas uno u otro programa.

No se que pasará en un futuro, pero sí Deportes Cuatro quiere recuperar su liderazgo tendrá que introducir algún tipo de cambio en el programa o cambiarlo de horario para no competir con Jugones.

©2019 by decadenaencadena. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Suscribirse

bottom of page